Pasar al contenido principal

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales reafirma su compromiso con la calidad académica y la conexión con los territorios

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales reafirma su compromiso con la calidad académica y la conexión con los territorios
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Con un formato tipo talk show que buscó la cercanía, el diálogo y la participación activa de los docentes, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Javeriana Cali presentó su rendición de cuentas del año 2024. La decana Ivonne Díaz lideró la conversación con profesores y directivos, compartiendo los principales avances, retos superados y apuestas estratégicas para el 2025. 

“Este encuentro es una oportunidad para reconocernos, valorar el esfuerzo colectivo y proyectarnos hacia lo que viene con esperanza y compromiso compartido”, expresó la decana al inicio del evento, destacando que la rendición de cuentas no es solo un deber institucional, sino un acto de coherencia con los valores de transparencia y mejora continua.

Uno de los ejes más destacados durante el encuentro fue el compromiso con una docencia de alta calidad, soportada en la innovación tecnológica y pedagógica. En 2024, la facultad lanzó herramientas como Datápolis, un juego híbrido para enseñar gestión pública y participación ciudadana, y Dilema, una aplicación móvil basada en teoría de juegos para la enseñanza de la negociación y la resolución de conflictos. Además, se consolidaron simuladores académicos en programas como Psicología, Derecho y la Maestría en Neuropsicología Clínica.

El rediseño de la asignatura institucional Constitución Política y Democracia fue otro de los hitos destacados. Según explicó el profesor Carlos Andrés Echeverry, director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política, “no queríamos que fuera simplemente un cumplimiento normativo, sino una verdadera apuesta por formar ciudadanos críticos y conscientes”. A partir de un diagnóstico temático y de competencias, se introdujeron cambios metodológicos profundos.

El profesor Santiago Dussán añadió que “diseñamos casos prácticos sobre estructura del Estado y derechos fundamentales para provocar el diálogo informado. Los estudiantes respondieron muy positivamente, vimos una mejora real en sus competencias ciudadanas”.

Por su parte, la profesora Tatiana Saavedra explicó que “cada asignatura fue alineada con un componente identitario de la universidad, desde el autoconocimiento en Humanidades hasta el discernimiento ético en la vida profesional”.

En esta línea se presentó también el proyecto interdisciplinar “Hacia un campus con residuos cero”, articulado desde Teología. “Buscamos formar desde la espiritualidad ecológica, para que los estudiantes vean propósitos, sentidos y transformen su estilo de vida”, compartió el profesor Gersain Sinisterra.

 

Investigación con impacto y rostro humano

Durante el año, la facultad publicó 44 productos académicos, participó en redes internacionales y desarrolló proyectos que integran investigación y creación. “Trabajamos en el proyecto Representaciones de crisis urbanas con la Universidad de Sheffield y Cambridge, comparando realidades de Cali, Buenaventura, Ciudad del Cabo y Johannesburgo. Esto nos permitió vincular estudiantes, producir narrativas y dialogar con líderes sociales”, explicó el profesor Carlos Andrés Tovar, del Departamento de Comunicación y Lenguaje.

Alejandrina Falques, líder social del barrio Llano Verde, manifestó que “documentar nuestras historias fue clave. Venimos de una tradición oral y ahora podemos mostrar en un documento lo que vivimos. Eso ha sido transformador para nuestros jóvenes”.

 

Servicio y consultoría con impacto nacional

En 2024, la facultad lideró el proyecto más grande de la Javeriana Cali en términos de recursos y cobertura: la formación de más de 3000 docentes en educación inicial, básica y media, en alianza con el Ministerio de Educación. Se certificaron 2628 maestros y se generaron aprendizajes significativos sobre gestión educativa en contextos complejos. La profesora Tatiana Rojas Ospina compartió que se diseñaron cinco cursos orientados a la paz, la innovación pedagógica y la gestión educativa, con un alcance en 419 municipios de 14 departamentos.

“Más del 90% de los maestros calificaron con satisfacción el proceso. Para nosotros fue un reto inmenso, pero también un aprendizaje colectivo sobre cómo hacer educación con pertinencia territorial”, afirmó la actual directora del Doctorado en Psicología.

La profesora Jennifer Díaz, participante del proyecto en el Liceo Departamental de Cali, compartió cómo ese proceso sigue impactando su institución. “Desde las memorias de los abuelos construimos un currículo más conectado con la vida de los estudiantes. Hoy seguimos resignificando nuestro proyecto educativo gracias a lo que sembramos en ese proceso”.

Otros logros en este aspecto incluyen diplomados en salud mental, comunicación política, derecho ambiental y liderazgo con enfoque de género, así como consultorías en comunicación estratégica con empresas como Mondelez y proyectos comunitarios como Diálogo Restaura.

 

Bienestar y proyección para el futuro

El informe también destacó el fortalecimiento del bienestar universitario con eventos como la Semana de la Comunicación y los Juegos Magis, mejoras en la infraestructura de los edificios Samán y Almendros, y la participación en la COP16 con una propuesta audiovisual y bilingüe liderada por la facultad.

Para el 2025, los desafíos son ambiciosos: consolidar un modelo de reputación basado en siete atributos estratégicos, lanzar nuevos programas virtuales, fortalecer la formación de adultos mayores, y desarrollar un manifiesto institucional que oriente la identidad de la FHCS en los próximos años.

El padre Vicente Durán, SJ, rector de la Javeriana Cali, cerró el espacio con un mensaje de respaldo. “Esta facultad tiene una misión compleja pero fundamental para Colombia. Las Humanidades y las Ciencias Sociales son clave para comprender nuestra sociedad y transformarla desde el conocimiento, el servicio y la convivencia”.

“Hacemos público lo que hacemos porque es con y para ustedes. Este encuentro no solo cierra un ciclo, también abre el camino hacia un nuevo capítulo que construiremos juntos”, concluyó la decana Ivonne.

 

Revive la rendición de cuentas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales a través de nuestro canal de YouTube.

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!